jueves, 15 de julio de 2010

Sobre la epistemología de la Psicología Social.

A través del tiempo la humanidad ha deseado predecir y controlar todos aquellos fenómenos que le perjudican o le benefician buscando hallar la seguridad, la verdad. Muchos son los hombres que, a través de su observación, han tratado de clasificar y catalogar el producto del conocimiento ideológico con el objetivo de que se atine a responder bajo la utopía de pronosticar asertivamente. Ahora bien, para que una idea o pensamiento se convierta en algo cierto, para que el conocimiento ideológico producido por hombres que observan se convierta en real o bien sea reconocido por los otros como real y verídico, la humanidad ha confiado sólo en lo que se puede demostrar tangiblemente, esto es, la humanidad adoptó el método científico para creer, para convencerse de que el conocimiento planteado es real.
¿Cuál es la forma de explicación científica que le corresponde a la Psicología Social? ¿Cómo es que se constituye como ciencia? De dar respuesta a estas preguntas se encarga la Epistemología de la Psicología Social. La Epistemología nos va a dar cuenta de la lógica del saber de la Psicología Social a través de especificar claramente de qué está hablando. ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Cuál es el discurso que la diferencia de las demás ciencias humanas? ¿Por qué Psicología Social? Ya desde el nombre de nuestra ciencia nos encontramos ante dos niveles que pudieran resultar confusos o predominantes uno sobre otro.
La Psicología Social va a estudiar cualquier tipo de relación psicosocial, esto es, va a explicar los fenómenos sociales desde la dimensión interna de los seres humanos, la psique y la dimensión social, que se refiere a la práctica externa, al rol, a cómo los individuos se relacionan con su entorno. Es Psicología Social porque el individuo y su medio ambiente se encuentran en constante interacción dentro de una relación dinámica, donde el individuo interioriza lo externo, el afuera, para organizar sus procesos psicológicos internos y, luego, exteriorizar lo recibido cargándolo de su propia interpretación de la realidad.
Pero volviendo al estudio de las relaciones humanas, a la necesidad de predicción y control, tenemos que abrirle paso a los diferentes niveles que desde sus perspectivas, han contribuido a la constitución de la Psicología Social como ciencia.
Empezaré por abordar un breve recorrido situándonos en 1798 en Francia, para explicar un poco sobre el observador August Comte y entender un poco más por qué las ciencias humanas se encuentran ante la necesidad de adoptar el método científico para validar la producción de conocimientos.
Comte se encuentra ante la ignominia de un sistema regido por las leyes de Dios, o sea, todo sucede porque así lo quiso el Señor. Todo el conocimiento humano está detenido sin vistas al progreso humano. Es por esto que se las ingenia para conferirle a la Sociología un carácter científico a través de estudiar los hechos sociales por vía de lo que llama Positivismo. El positivismo es el estudio de los hechos y fenómenos sociales observando cómo se relacionan entre sí las acciones humanas en aspectos materiales de la realidad. Digamos que propone que el estudio de los hechos sociales debe tener como requisito indispensable ser observables materialmente. Desde esta perspectiva, los observadores de las relaciones y producciones humanas trataron de someter sus observaciones e investigaciones al método positivista o científico. Desde el Positivismo de August Comte pasaremos a los orígenes de la Psicología experimental.
Trasladémonos a Leipzing Alemania, al primer laboratorio de Psicología en el año de 1789. Wilhelm Wundt es un fisiólogo interesado en la Psicología, propone la introspección como medio para conocer la mente y sus procesos. Toma como objeto de estudio de la Psicología a los estados de conciencia. Wundt logra establecer que el conocimiento de los procesos mentales básicos y superiores es posible si se mide con aparatos adecuados y el análisis va de lo manifiesto a lo latente. Para él todo se puede medir por sus efectos. Hasta aquí nos referimos a sus aportaciones puramente psicológicas, interiores, pero su planteamiento también va enfocado a los datos externos. Cuando Wundt se encuentra con los procesos psicológicos superiores como el lenguaje, va a enfocar su mirada en la realidad externa, a los productos colectivos y es aquí donde el va a interesarse por la Psicología de los Pueblos. Este es un momento decisivo para las ciencias sociales y principalmente para la formación de la Psicología Social. Wilhelm Wundt es el padre de la Psicología Social porque, aunque ya existían algunos estudios sobre fenómenos de masas o psicosociales, es Wundt quien dota de nivel científico a los procesos sociales confiriéndoles la sistematización. Wundt va a estructurar su cuerpo teórico en el Positivismo ¿Qué dice el Positivismo con respecto a la ciencia? Que el conocimiento de las ciencias es verdadero y su metodología va a ser lo que va a llevar a éste conocimiento, es decir, un conocimiento verificable, contrastable, medible.
A partir de este momento muchos investigadores que se forman bajo la dirección de Wundt o en su laboratorio van a interesarse por fenómenos y procesos tales como la educación, el aprendizaje y toman como objeto de estudio a la niñez, la formación de masas, la agresividad y la conformación de grupos. Para dar cuenta de estos objetos de estudio basándose en los principios positivistas, encontraron como la opción más clara y verificable la conducta. Entonces, la Psicología va a encargarse del estudio de la conducta y los procesos mentales. Más allá de esto, las investigaciones y aportaciones se dividen en: las conductas manifiestas como la agresividad y las conductas ocultas como el pensamiento o los recuerdos. Pero ya no se pierde de vista la importancia de lo Social en el psiquismo humano.
Así aparecen autores como Gabriel Tarde en 1890, interesado en la imitación y descubrir las leyes que rigen lo social. Aporta en 1898 el libro titulado Escritos de Psicología Social, explica el comportamiento de los individuos por la imitación, donde existen personas inventivas; que serán los líderes y personas repetitivas; que sólo pueden adaptarse al entorno a través de la imitación. Para él las relaciones sociales se dan porque el yo del individuo es impresionado por otro yo produciéndose así la denominada Interpsicología.
Gustave Le Bon, que para 1895 publica la obra titulada Psicología de las multitudes, analiza el comportamiento de las masas. El va a describir el fenómeno de masas como un grupo de personas que pierden su individualidad, exaltando un “alma colectiva”. En la masa los integrantes descienden en la escala de la civilización, siendo fácilmente influenciados, convirtiéndose en bárbaros. La masa se va a convertir en un ente crédulo e impulsivo, irracional e infantil. Su postura es vitalista así que, para él, el comportamiento de cada raza está regido por su propio espíritu o alma existiendo razas inferiores y razas superiores.
Pero es Sigmund Freud quien mejor articula la relación psicosocial y da una explicación contundente sobre lo colectivo y, principalmente, sobre la realidad Psicológica que lleva a los individuos a conformar una masa. En Psicología de las masas y análisis del yo, publicado en 1923, Freud explica las relaciones psicosociales a través de lazos libidinales. El líder o jefe de un grupo es visto a nivel inconsciente como un padre simbólico. Y en su prólogo afirma que toda Psicología es Psicología social porque en el psiquismo de cualquier individuo siempre está implicado el otro. Entonces la masa y los grupos se conforman por amor a través de lazos libidinales. La Psicología que Freud propone va más allá de la conducta, para él lo importante es la creación de un método de intervención que cure los trastornos de la vida psíquica. Propone al inconsciente como objeto de estudio fundando la teoría Psicoanalítica.
Retomando lo ya visto sobre el Positivismo y recordando que el estudio del individuo se basó en la conducta es momento de abrirle paso a otro nivel de explicación llamado Conductismo, surgido en 1912. Este surge de la Psicología experimental de Wundt y su laboratorio. Entre los observadores más representativos del Conductismo encontramos a Watson que creía que mientras más se acercara el estudio de la conducta al positivismo más solvencia como ciencia adquiriría la Psicología. Las ideas de Watson se ven influenciadas por las leyes de Thorndike y los experimentos de Pavlov que vienen desde la idea de una Psicología comparativa (animales-seres humanos). Para Thorndike el proceso de la conducta no está intervenido por las ideas sino que los individuos seleccionan los estímulos y su respuesta tiene que ver con una conexión que hacen frente al medio ambiente. Su objeto de estudio sería: selección = a estímulo, conexión= a respuesta, donde lo importante es que la conexión se debilita o se fortalece según las consecuencias satisfactorias o insatisfactorias. Así, la conducta es medible, observable y predecible porque la respuesta motiva la continuidad de la conducta o bien puede ser eliminada a través del castigo o sanción. Pavlov es un fisiólogo ruso que investiga los jugos gástricos. En 1904 es nombrado premio Nobel de Fisiología por su ley de los reflejos condicionados. De ésta ley Watson toma conceptos como el de estímulo para fundamentar sus leyes. Quedando, como paradigma del Conductismo, la observación de los estímulos y las respuestas (E-R). Para el Conductismo no se pueden observar ni verificar todos aquellos procesos que son intangibles como los sentimientos, las emociones y el pensamiento.
Para 1930 el Conductismo es modificado por nuevas aportaciones que seguirán siendo un paradigma vigente hasta nuestros días. El Neo-conductismo cuyo principal exponente es Skinner. El conductismo en su primera etapa se ocupaba del estudio de la conducta como medio para sistematizar el conocimiento de las relaciones humanas. Ahora el Neo-conductismo va a poner el acento en la motivación de los actos. Skinner va a investigar ¿cuáles son las causas y los efectos que rigen la conducta? El objetivo es la predicción de las conductas y el control social con la intensión de dar soluciones a las necesidades sociales del gobierno de E.U. Se busca establecer esquemas referenciales que predigan la conducta tratando a los individuos como seres determinados por el medio ambiente.
Lo hasta aquí expuesto tiene que ver con el origen de la Psicología. Ahora, es momento de hablar de los planteamientos que van de la experiencia del laboratorio al estudio, práctica e intervención de los grupos. Pasaremos de la Psicología cognitiva a la Psicología Social propiamente dicha.
El cognoscitivismo o Psicología cognitiva emerge en 1933 y predomina más o menos hasta 1960. Postula que todos los seres humanos tienen la necesidad de organizar sus facultades sensoriales, su realidad. El cognoscitivismo surge como un aporte teórico alternativo al Conductismo incluyendo al estudio de los procesos mentales como la percepción, la sensación, la memoria, el pensamiento, resolución de problemas, etc. El paradigma quedaría así: Estímulo-Organización-Respuesta. La respuesta sería el resultado de la acción real del individuo sobre su entorno como un reflejo interno. Para no confundirnos con el planteamiento será necesario explicar al cognoscitivismo por su introductor, el médico, biólogo y filósofo Kurt Lewin.
Lewin se forma en Alemania pero es en E.U que desarrolla sus teorías. Para él existe un “espacio vital”. Este es un concepto que utiliza para representar a la totalidad de los hechos que determinan la conducta del individuo en un momento determinado. Con espacio se refiere al ambiente de la persona tal y como ésta lo percibe subjetivamente. De aquí pasa a las relaciones del individuo con su ambiente postulando La teoría del campo grupal, donde existen fuerzas que determinan el comportamiento. Este comportamiento deriva de las fuerzas existentes para el individuo en el campo presente. Para avanzar en el terreno de las relaciones grupales va a hablar de Dinámica como lo generado por el grupo en el grupo dadas las fuerzas que en él actúan. Esta dinámica es lo que determina el comportamiento del grupo. Existen dos aspectos en la dinámica: los estáticos que se refieren a su finalidad, nombre, estructura constitucional, y los dinámicos que son sus cambios, sus interacciones, sus reacciones y lo que están haciendo. La determinación se refiere a que la dirección del movimiento del grupo depende de las fuerzas interiores y exteriores del mismo grupo.
Lewin va a plantear que la investigación profesional de las ciencias sociales debe basarse en la aplicación del conocimiento, utilizando lo que denominó “Investigación-Acción”, con el objetivo de lograr, en forma simultánea, el avance del conocimiento y cambios en las relaciones sociales. El método de la “Investigación-acción consiste en recolectar datos, analizarlos, conceptualizarlos, evaluarlos, planear y ejecutar la intervención en el grupo. Con este método Lewin contradice las ideas vigentes sobre la verdad científica y propone que los sujetos de la investigación debían ejercer un papel central en la formulación y generación del conocimiento. De este planteamiento surge el Centro de Investigación en Dinámica de Grupos, en 1946.
El aporte de Lewin es fundamental para la Psicología Social ya que desde esta perspectiva teórico-metodológica el sujeto de estudio queda integrado en la investigación con su propia subjetividad, abriendo paso a la investigación de procesos como la atribución, influencia social, categorización y estereotipos, por mencionar algunos, que son objetos de estudio propios de la Psicología Social.
Usaremos todo lo dicho para contextualizarnos en la actual Psicología Social, su método y su aplicación. Serge Moscovici es el Psicólogo Social vivo más importante actualmente. Propone la teoría de “Las representaciones sociales” para fundamentar que la Psicología Social estudia y analiza los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Para entender mejor lo planteado por Moscovici analicemos las aportaciones que lo ayudan a plantear su teoría.
La teoría de George H. Mead. El Conductismo social.
Mead fue el primero en insistir en que la conducta de un individuo se explica psicológicamente en términos sociales. Mead hace una explicación dialéctica de la mente individual a través de la interacción social. Lo pudo hacer porque, además de ser discípulo de Wilhelm Wundt, padre de la Psicología social, su formación intelectual incluía el haber estudiado profundamente a Hegel; filósofo de la modernidad. Hegel señala que el ser humano es social porque es autoconsciente, tiene consciencia de sí. Los individuos se definen a sí mismos a través de otro, existiendo siempre un vínculo social. La idea que propone Hegel es que la relación social es interior, forma parte estructural de la conciencia interior. Esto es lo que retoma George H. Mead de Hegel para llevarlo a la Psicología Social. Para Mead, todos los seres humanos se representan algo en la cabeza. Cada individuo tiene representaciones simbólicas, cada vez que interactúa se forma una idea interior de la realidad. Esta representación o símbolo va de vuelta al exterior cargada de subjetividad, esta es la interacción. Por eso a su teoría la llamaron “Interaccionismo simbólico”. El paradigma quedaría así: el sujeto asume la realidad exterior, la elabora mentalmente y luego la exterioriza en una nueva acción. Para Mead la Psicología Social va a explicar la exteriorización, por eso el objeto que le es propio a la Psicología Social sería la interacción.
Como lo importante es la representación mental de la realidad que tiene el sujeto, Moscovici va a denominar a su Psicología “Escuela de las representaciones sociales”. La teoría de Moscovici explica a la representación social como una modalidad particular del conocimiento, cuya fusión es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Moscovici explica su paradigma con un modelo tríadico: Individuo-Alter-Sociedad.
Me parece que la máxima aportación que se puede concluir de los diferentes desarrollos que han dotado a la Psicología Social de método y objeto de estudio, es que con cada una de las obras de éstos autores se está construyendo una Psicología Social consecuente, incluyente que está aprendiendo a basarse en la dialéctica de la exterioridad y la interioridad. ¿Cómo poder dar cuenta de los fenómenos sociales desde la perspectiva de la Psicología Social? Pues planteando siempre a un Yo que requiera del nosotros.

Xanya Montes González

No hay comentarios:

Publicar un comentario